Hay cuerpos que
físicamente están preparados para resistir los esfuerzos más
duros. Hay mentes y manos que parecen haberse diseñado para entender
la música y interpretarla. Hay personas con don de gentes. Las
hay inconformistas, críticos, analíticos.
Estimulemos
todos los potenciales aún por despertar en los adolescentes para
conseguir una sociedad rica en la diversidad.
Yo soy esencialmente
ilustrador.
En la encrucijada de
caminos que es la vida he ido escogiendo aquellos que cada vez me
iban interesando más, el camino de los dibujantes, luego, al fondo a
mano derecha el camino de los ilustradores de la evolución del
paisaje urbano y arquitectónico, torciendo a la izquierda, ilustrador
de tecnología y Patrimonio Industrial.
Recogiendo experiencias
del viaje y acumulando bagaje profesional aprovecho para exponer mis
ilustraciones en esta plataforma de las nuevas tecnologías. Quiero
mencionar aquellos que tenían una parada en el camino y me invitaron
a entrar para compartir experiencias que me enriquecieron
profesionalmente. Mencionar la editorial Teide, que me dio a
ilustrar con toda la libertad a nivel creativo y artístico, la
evolución del paisaje agrícola y urbano a través del tiempo y la
evolución histórica de un taller tecno-científico. La Editorial
Text-La Galera, con la que empezamos a elaborar los libros de
Tecnología para los estudiantes de ESO, y que desde el año 1997
hasta hoy, con los libros de texto digitales, hemos ido conjuntamente
creciendo y mejorando sin cesar. Al Museu de la Ciència i de
la Tècnica de Catalunya y su red de Museos esparcidos por el
territorio que me dieron la oportunidad, acompañada de reto, de dar a
conocer el Patrimonio Industrial a través de mis ilustraciones. En
el camino he encontrado muchas más paradas, las encontrareis también
en esta plataforma que os invito a visitar.
APRENDER A VALORAR EL PATRIMONIO POPULAR, O EL PATRIMONIO NO MONUMENTAL.
PAISAJES EN TRANSFORMACIÓN.
En el año 1986 la editorial Teide conjuntamente con el editor Graó, con los autores: F.X. Hernández, Pilar Comas y el ilustrador Jordi Ballonga, abrieron una nueva colección de cuadernos dirigida a los cursos de quinto y sexto de EGB, alumnos de edades comprendidas entre los 11 y 12 años, en donde se planteaba el trabajo de observación y investigación del pasado para ayudar a entender el presente, y abrir una nueva línea de valores para apreciar el patrimonio histórico que nos rodea. Trabajar y aprender a valorar desde el aula los elementos arquitectónicos que estando presentes en diferentes ciudades, no estaban, algunos, considerados como patrimonio.
Así pasaba en Catalunya en la década de los 70, que edificios fabriles de la revolución industrial habían sido abandonados y su deterioro amenazaba ruina mientras que el sector inmobiliario especulativo empezaba a despuntar. La sociedad civil, y intelectual empezó a reclamar la restauración de estas fábricas como espacios públicos. Los políticos con el tiempo tomaron conciencia y hoy tenemos bibliotecas, escuelas, archivos municipales, guarderías, etc., ubicados en estas antiguas fábricas. Como también la restauración i adaptación en espacio público de las antiguas casas de campo.
Editorial Teide. S.A.
Autores: Pilar Comes. F. X. Hernández.
Ilustraciones: Jordi Ballonga
ISBN: 84-307-1547-9
Depósito Legal: B. 25173- 1986.
Les presentamos la evolución de un mismo de paisaje urbano que va cambiando a través del tiempo y en dónde se pueden observar los diferentes elementos que son susceptibles de conservar como patrimonio histórico de la ciudad. Actualmente en Catalunya, gracias en parte a haber seguido los pasos de Europa, encontramos preservados, rehabilitados y adaptados para el bien público muchas fábricas textiles de finales del XVIII i principios del XX. La palabra Patrimonio Industrial que hoy ya nos es familiar y cuyo significado va acompañada de valores históricos, económicos y culturales, cuando publicamos estos cuadernos era totalmente desconocida. La puesta en valor de un nuevo lenguaje y su difusión entre estudiantes y docentes a través de estas publicaciones fue una pequeña aportación que ayudo a preservar parte de los elementos arquitectónicos de nuestra historia industrial.
La ciudad artesana de mitad del siglo XVIII, comienzo y desarrollo de la producción manufacturera.
|
![]() |
|
![]() |
|
![]() |
|
Ilustraciones recientes
![]() |
Reconstrucción de la casa de la Barceloneta en el año 1783. Reconstrucción de la isla de casas de la Barceloneta,año 1783 |